

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En 1994, las mujeres adultas se dedicaban a la casa. Esto es, atendían a las muchas tareas del hogar y se entregaban al cuidado de ... la familia:esposo, hijos y en muchos casos padres y/o suegros. Hacían su vida de a diario entre la cocina, el comedor, los dormitorios, el baño y la terraza... En un contexto así, de dedicación plena, casi esclava, sin remuneración pero con sinsabores, de puertas hacia adentro, desempeñaban el papel asignado por una sociedad con demasiados techos de cristal por romper entonces.
Hace treinta años surgieron en Llodio dos asociaciones que de alguna manera dijeron: '!Basta!'. Una de promoción y otra de viudas. Féminas adelantadas a su tiempo, heroínas y atrevidas. Féminas que derribaron tabúes y prejuicios, salieron de casa entre miradas recelosas y avanzaron entre confidencias, paseos, partidas a la brisca y cualesquiera actividades que les viniera en gana.
Hoy, tres décadas después, promovido por el Ayuntamiento salen a la luz un documental y un libro de la llodiana Isabel Urkijo Azkarate que recuerda aquellos años pero que, sobre todo y en especial, ponen en valor lo que esas mujeres, muchas ya fallecidas, hicieron y conquistaron para generaciones posteriores. El reportaje, de unos 40 minutos, se muestra esta tarde, a las 18.30 horas, en el Casino del Parque de Lamuza. Homenajea a Solastiar, una asociación impulsada por mujeres trabajadoras que el mundo laboral excluyó después de casadas o de ser madres.En 1994 acababan como amas de casa, vulgarmente conocidas por 'marujas'.
Una docena de asociadas a Solastiar aporta sus testimonios vitales a Isabel Urkijo Azkarate. Hablan, desde su visión, de igualdad, feminismo, trabajo y cuidados, términos vigentes pero algunos prohibidos entonces. «Hay una que después de cuidar al marido, hijos y padres, se pregunta:'¿Y ahora a mí quién me cuida?'. Vive sola», relata la autora. «Solastiar ya tenía su libro. Hacía falta color. El documental se la da».
Para más adelante, para el 12 de marzo, a la misma hora y en idéntico lugar, queda la presentación del libro '30 años de Avillo, una asociación valiente de mujeres vulnerables. 1994-2024'. Todas viudas, hasta 324 en tres décadas, que combatieron la soledad y la precariedad económica con gran entereza. En vez de recluirse entre las cuatro paredes de su hogar, optaron por salir a la calle y vivir el asociacionismo. En sus páginas aparecen entrevistas a seis asociadas y un apartado especial para sus presidentas Julia González, Mari Mendibe y Maite Bilbao, que llegó a ser presidenta de las viudas de España, y la referente de todas ellas, Judith Uriarte. «Es un homenaje merecido a todas esas mujeres por sobrevivir en una sociedad hostil con ellas», resume Urkijo Azkarate.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
La agresión a un menor del Iurretako en Salou enfrenta a padres, directiva y partidos
Javier García Legorburu
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.