La atención en ventanilla se dispara en Álava para la Renta con 4.000 citas más que el año pasado
La Diputación no logra refuerzos para cubrir este servicio, pues se trata un sector en el que existe pleno empleo, lo que ha generado algunos retrasos
La Hacienda foral de Álava ha registrado un importante repunte en el número de personas que reclaman ser atendidas in situ para hacer la declaración ... de la Renta. En la presente campaña se ha disparado y hay 4.000 solicitudes más que el año pasado. Si a eso se añade la dificultad para reforzar este servicio, ya que existe pleno empleo en este sector, algunas citas se están retrasando hasta el mes de junio. Eso sí, a las declaraciones más sencillas -que son las que requieren menos tiempo- se les está convocando para el mismo día.
A la declaración preconfeccionada se le puede dar el visto bueno a través de teléfono o internet, pero aún existen muchos escépticos que reclaman ser atendidos en las oficinas de la calle Samaniego. También hay colectivos que tampoco tienen la destreza suficiente o los conocimientos para poder hacerlo y, por eso, quieren ser atendidos presencialmente en vez de online. Además, hay gente que aún no ha recibido la carta en casa.
Eso sí, no todo el mundo puede acudir en persona a las oficinas del Fisco Foral. Se excluye a quienes ejerciesen en 2024 una actividad económica; hayan vendido su vivienda habitual; hayan realizado más de tres operaciones inmobiliarias o de acciones; hayan participado en sociedades mercantiles no cotizadas; cuenten con una casa destinada al alquiler turístico o quieran acogerse al régimen especial de personas desplazadas. Se entiende que la complejidad para elaborar estas declaraciones suponen más tiempo de lo habitual y eso retrasaría la atención al resto de la ciudadanía.
El Fisco alavés pretende devolver un total de 184,7 millones a los contribuyentes, aunque también recaudará 103,8 millones entre quienes tengan que pagar, lo que deja un balance neto de 80,9 millones de euros. En esta campaña volverán a aplicarse buena parte de las medidas para combatir la inflación aprobadas en los últimos años.
Habrá deflactación del 2,5% y repite la deducción de 200 euros para las rentas inferiores a 30.000 euros. Los autónomos podrán deducirse un 15% de los famosos «gastos de difícil justificación» y el agro tendrá la habitual minoración de hasta el 70%. En esta edición, además, están exentas las indemnizaciones que reciben los afectados por la talidomida, un asunto que ha ido captando la preocupación de Hacienda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.