

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
2.847 habitantes. Es, aproximadamente, la población de Alegría-Dulantzi. Y son también los residentes que sumó Álava el pasado año. La provincia alcanzó los ... 341.441 moradores, la cifra más alta desde que hay registros en el año 1971, cuando había 199.776 personas. Pero lo más destacable, en un contexto de caída de la natalidad y aumento de la mortalidad, es que se ha producido el mayor incremento bruto en el padrón desde hace casi dos décadas. Hay que remontarse hasta 2008 para ver una subida superior.
Así lo refleja la estadística continua de población publicada este jueves por el INE, que recoge los datos trimestrales desde el 1 de enero de 1971 hasta el 1 de enero de 2025. Las cifras de población, normalmente, se dan a conocer con retraso tras el análisis del padrón. El organismo, sin embargo, pretende ofrecer información más actualizada.
España 49 millones de personas residen en el país, 458.000 más que hace un año.
Euskadi 2,24 millones de habitantes, 12.429 más que hace un año.
Álava 341.441 personas viven en el territorio. Son 2.847 más que hace un año.
De ahí que hayan lanzado estas series trimestrales, para cuya elaboración, explican, extraen datos actualizados de los citados registros municipales y los cruzan con otros de entrada y salida de aduanas, con estimaciones de natalidad y mortalidad... El objetivo es ofrecer una radiografía de la sociedad más actual, casi en tiempo real, porque la del padrón queda más desfasada y aporta poca información.
En el último año, de acuerdo a los datos provisionales, el crecimiento de la población alavesa, de un 0,8%, se situó ligeramente por debajo de la media nacional (0,9%) y por encima de la vasca (0,5%). A nivel estatal, de hecho, se superaron los 49 millones de habitantes, con un aumento de más de 458.000, y en Euskadi los 2,24 millones, al ganar 12.429 vecinos.
Volviendo a Álava, un aumento similar en habitantes al de 2024 se dio en 2019, con 2.341 personas más. La población entonces iba al alza, si bien esa evolución fue frenada por la pandemia, que disparó los fallecimientos y paralizó los flujos migratorios. La recuperación comenzó ya en 2022 y continuó en 2023.
Pero, según la información del Instituto Nacional de Estadística, pese a los notables incrementos de los últimos años, hay que remontarse a hace 17 para encontrar un crecimiento de población más abultado en Álava que el del año pasado. Fue en 2008, cuando el territorio sumó 4.336 vecinos. Y un año antes, se incrementó en 8.805 individuos. Entonces, la natalidad, aunque descendía, era superior a la actual, mientras que la mortalidad era inferior a la de estos momentos.
Si echamos la vista atrás, se producía un crecimiento natural de la población, encadenando un año tras otro saldos vegetativos positivos (había más nacimientos que decesos). Ahora estamos en otra dinámica, con balances negativos desde hace una década y con aumentos poblacionales que responden, exclusivamente, a una migración estructural que lleva a cada vez más personas a abandonar sus lugares de origen.
A 1 de enero de 2025, de hecho, residían en la provincia 39.034 personas nacidas en otros países, la cifra más alta de las anotadas desde que el INE ofrece información por lugar de nacimiento (2002) y 2.094 más que apenas un año antes. Los ciudadanos procedentes del extranjero suponen ya de esta manera el 11,4% de la población alavesa.
La estadística no ofrece información de cuántas personas llegaron a lo largo de 2024, aunque sí de los tres principales países de procedencia de quienes se instalaron en Álava. El grueso de los nuevos habitantes que se mudaron el año pasado eran de Colombia, Marruecos, Argelia y Venezuela.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.