
Ver 5 fotos
Álava destina 80.000 euros a la recuperación de bienes artísticos, desde retablos hasta esculturas y documentos
29.990 euros se destinarán a la restauración del retablo de la iglesia de San Andrés de Armiñón, la más costosa
Apostar por la restauración y conservación de bienes patrimoniales. Con esa intención la Diputación de Álava ha resuelto una convocatoria de subvenciones en un total ... de 10 municipios -ocho del territorio y dos de Treviño- para los que se destinarán 113.521 euros -de los cuales 80.000 proceden del presupuesto del departamento de Cultura-. Se trata de una iniciativa que, según la diputada foral Ana del Val, certifica el «compromiso» por el cuidado de elementos y conjuntos históricos.
Las actuaciones que se llevarán a cabo entre junio y diciembre de este año son variadas. La restauración del retablo barroco de Nuestra Señora de Elizmendi en Kontrasta (14.994 euros); el estudio de los paramentos de la ermita de Nuestra Señora del Campo en Antoñana (980 euros); la restauración de la escultura de San Adrián -afectada por xilófagos y capas superpuestas de policromía- en la ermita de Zalduondo (3.747 euros); la restauración del retable de San Andrés en la iglesia de Armiñón (29.992); la conservación y restauración del Vía Crucis y exvoto de cabello de la ermita de Berganzo (3.833 euros); la rehabilitación de revestimentos de la iglesia de San Juan de Moraza de Treviño (16.867) o la escultura de San Andrés de la ermita de Dordoniz, en Treviño (5.678 euros).
La restauración de una indumentaria regional de Elciego (2.226 euros) es una de las piezas más llamativas. Se trata de tres faldas vinculadas a la danza y realizadas con hilos metálicos, tintes, pigmentos. «Son históricas, no se utilizan y se restaura como patrimonio», apunta Cristina Aransay, jefa del Servicio de Restauración, acerca de unas prendas que se utilizaban en las danzas con palos. También se ha apostado por la conservación del fondo documental de Asparrena (15.933 euros), con más de 100 cajas de documentación de los siglos XVI y finales del XIX. «Primero tenemos que saber qué tenemos y en qué estado de conservación están. Aprovechando que se van a sacar todos esos documentos se cambiarán algunas fundas y se realizará una limpieza superficial de algunos papeles», indica acerca de ese material delicado.
Programa divulgativo
Además, la eliminación de los encalados que cubrían las pinturas murales medievales y renacentistas de Miñano Menor (19.269) es una de las intervenciones que continúa y se refuerza. Esta convocatoria de subvenciones aumentó su cuantía en 2022, cuando se multiplicó por cuatro su presupuesto pasando de 20.000 a 80.000 euros. Desde entonces han restaurado ya 43 bienes, como recordó Ana del Val, diputada de Cultura. Esta iniciativa se suma a otras como el ciclo 'Restauramos en Álava', que acerca la disciplinas a diferentes pueblos implicados. «Queremos que los vecinos entiendan qué se hace, por qué y cómo pueden contribuir a conservarlo», remarca Aransay.
Entre los bienes artísticos restuarados el año pasado destacan los escudos y la portada de la Casa-Torre de los Ortiz de Molinillo y Velasco (Artziniega); la recuperación de la pinceladura en la cabecera de la iglesia de San Vicente Mártir (Miñano Menor) y la cruz y el capitel de Dallo. «Este conjunto estuvo almacenado durante muchos años debido a que en 1999 un rayo lo rompió y el año pasado se recuperó junto a la columna», explica Aransay acerca de esas curiosidades que explican algunas intervenciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.