Vitoria retratada
La Sala Fundación Caja Vital acoge desde hoy una muestra fotográfica que repasa los cambios experimentados en Vitoria desde 1860 hasta la actualidad
NURIA NUÑO
Jueves, 3 de mayo 2012, 21:58
Siempre resulta un ejercicio muy interesante contemplar una serie de imágenes retrospectivas de cualquier ciudad. Nos acercan a su historia y a la vida de sus gentes. Nos muestran cómo eran nuestros antepasados, cuáles eran sus circunstancias vitales y, en definitiva, nos permiten conocernos un poco más a nosotros mismos al vernos reflejados en el espejo del pasado. Las fotografías son testimonio de usos y costumbres y dejan constancia de las transformaciones urbanísticas y sociales de una época. Eso es, precisamente, lo que consigue la muestra fotográfica que desde hoy y hasta el próximo 17 de junio acoge la Sala Fundación Caja Vital (Postas 13-15).
'VTV, del blanco y negro al verde, 1860-2012' es una exposición en la que a través de medio millar de fotografías se repasan los cambios experimentados por la sociedad vitoriana desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, en los que la capital alavesa luce con orgullo su título de Capital Verde Europea. La Obra Social de Caja Vital, colaboradora de la Green Capital, ha querido aprovechar esta circunstancia para sumarse a los actos de celebración del galardón. Y lo ha hecho a través de esta muestra, diseñada por Fernando Martínez de Viñaspre, en colaboración con el Archivo Municipal de Vitoria, el primer gran centro fotográfico de la ciudad y uno de los mejores de España, apostilla el comisario de la exposición.
Del magnífico patrimonio documental allí conservado, que integran cerca de 500.000 fotografías, los trabajadores del archivo han seleccionado durante las últimas semanas unas quinientas imágenes que nutren la mayor parte de la muestra. Tal y como ha adelantado la directora del archivo, Almudena Martínez, próximamente todos los ciudadanos podrán acceder a través de la web municipal a la mayoría de esos fondos. Será cuando el archivo, que ya tiene digitalizadas una gran parte de las imágenes, vuelque este patrimonio cultural en internet. Y se hará cuando esté lista la herramienta informática que está desarrollando el área de nuevas tecnologías del Ayuntamiento de Vitoria.
Esas cerca de quinientas imágenes seleccionadas se han ordenado de forma cronológica en dos áreas bien diferenciadas. En total, se han abarcado dieciséis décadas en las que se sucedieron múltiples acontecimientos sociales y políticos captados por los objetivos y la curiosa mirada de fotógrafos que fueron testigos de la esencia de Vitoria. Unos trabajos que han quedado para la historia local, algunos de ellos realizados por fotógrafos anónimos y otros que llevan la firma de Santiago Arina, Arqué (estudio formado por Federico Arocena y Gregorio Querejazu), Fernando Ascacíbar, José Luis Barroso, Nicolás Blocona, Eduardo de Lucas Moreno, Enrique Guinea, Teodoro Hernández, Alberto las Heras, José María Parra, Juan Cruz Pérez San Román, Donato Sáenz, Saturnino Vera-Fajardo y Ceferino Yanguas.
De este último es, precisamente, una de las imágenes que destaca Martínez de Viñaspre. Se trata de una imagen fechada el 14 de abril de 1932, durante la celebración del primer aniversario de la proclamación de la República. Es una instantánea que llama la atención al ser una de las escasas fotografías de esa época en las que se ve a las mujeres en actitud solemne, 'conquistando' las calles de la ciudad. No es la única que sorprende al visitante. La rutina del día a día nos hace olvidar muchas veces que las cosas no siempre han sido igual a como las recordamos. Todo cambia: las calles, los coches, los autobuses, las tiendas, las escuelas, el tráfico, las fiestas, los entierros, las romerías..., en fin, la vida. La visión de esas imágenes hace que, en ocasiones, se añore esa ingenuidad de la gente, esas poses o la simple presencia de niños en las fotos, que, hoy en día, ni aparecen o salen pixelados, apunta Almudena Martínez.
Hay fotos que conmueven, otras que hielan la sangre... y todas ellas remontan al espectador al pasado más cercano, donde también se mezcla el desarrollismo económico con un sobrio costumbrismo, propio de las capitales de provincia de principios de siglo. Períodos de cambio que nos hacen viajar en el tiempo. En este sentido, el cartel de la exposición muestra un curioso paralelismo que ilustra con sólo dos imágenes los cambios de época. Dos fotos parecidas pero, al mismo tiempo, muy diferentes en las que está presente la bicicleta. En los años cincuenta como medio de transporte para ir al trabajo por la carretera, mientras que hoy en día sirve en el tiempo de ocio para que las familias disfruten del campo, detalla Martínez de Viñaspre.
El salto que representan esas fotos del blanco y negro al verde actual queda más patente en el segundo apartado en que se divide la exposición. Un área dedicada a la Green Capital que se compone del trabajo de una serie de fotógrafos profesionales y aficionados que, en los últimos años, han sabido captar con sus objetivos el protagonismo de una ciudad comprometida con el medio ambiente, la movilidad y el desarrollo sostenible. Nombres como Javier Mingueza e Igor Aizpuru, fotógrafos de EL CORREO, Aitor Martínez, Quintas Fotógrafos, Pedro Elorza, Asier Bastida, Jon Rodríguez Bilbao, Josu Izarra, Moncho Aguirrezábal, Javier Berasaluce, Alba de Andrés y Gert Voor in't Holt muestran al público su visión particular de la sociedad vitoriana contemporánea.
De forma paralela, y siguiendo con el espíritu 'green' que inunda esta parte de la muestra, el montaje de la exposición se ha realizado con soportes, vídeo-instalaciones y otros materiales reciclados, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Un entorno natural que también puede convertirse en una foto más de la muestra. No en vano, los organizadores brindan al público la posibilidad de ver incluidas en la exposición las imágenes sobre la Green Capital que disparen con sus teléfonos móviles. Quien lo desee, podrá enviar las fotos al número 608281850 a través de un mensaje multimedia o de WhatsApp. Y es que la tecnología cambia, pero el resultado es el mismo: retratos de vida.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.