Borrar
Eliseo Gil guía una visita de los representantes de los grupos políticos de las Juntas Generales de Álava al yacimiento romano de Iruña - Veleia. /Nuria González
Los arqueólogos de Iruña Veleia piden una apuesta institucional más decidida
Arqueología

Los arqueólogos de Iruña Veleia piden una apuesta institucional más decidida

El director del equipo de este yacimiento alavés, Eliseo Gil, ha solicitado hoy la creación de una fundación que dirija los trabajos y ha destacado el "enorme potencial" que tiene en cuanto a turismo cultural

EFE |

Jueves, 10 de enero 2008, 14:33

El director del equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento alavés de Iruña Veleia, Eliseo Gil, ha pedido hoy una "apuesta institucional más decidida" en torno a este proyecto para el que ha propuesto la creación de una fundación que lo dirija.

Gil ha comparecido hoy ante la Comisión correspondiente de las Juntas Generales de Álava para informar de los planes de futuro de los trabajos que se realizan en este yacimiento. Después de repasar los trabajos de excavaciones y estudio realizados en los últimos años, el director de los arqueólogos ha propuesto la aprobación de un Plan operativo para el yacimiento que tenga como uno de sus objetivos dar una "salida científica" definitiva al mismo.

Con este plan se pondría fin a polémicas como la que se suscitó en torno a los citados grafitos con palabras en euskera y sobre los que varios profesores de la Universidad del País Vasco apuntaron "perplejidades en cadena".

Además de buscar un consenso científico, este Plan plantearía la repetición de las analíticas de elementos encontrados en el yacimiento o la realización de algunas otras que por escasez presupuestaria no se han podido efectuar hasta ahora.

Publicación, exposición, congreso

También han planteado la conveniencia de publicar el corpus de las investigaciones a principios de 2009 y celebrar un congreso un año más tarde, coincidiendo con la exposición de los hallazgos.

Otro de los proyectos contemplados en el Plan operativo es la creación de un beca anual de investigación para la elaboración de tesis doctorales sobre los trabajos del yacimiento.

Gil ha insistido en que éste tiene la "entidad suficiente" para que las instituciones den un impulso definitivo a sus trabajos y ha considerado que debe ser la Diputación Foral de Álava la que ejerza el "liderazgo" en esta materia. Ha propuesto la fórmula de la fundación a medio plazo para dirigir los trabajos en Iruña Veleia y ha destacado el "enorme potencial" que tiene para promocionar un turismo cultural en el territorio.

En esta línea ha recordado que están pendientes de finalizar las infraestructuras de acceso y apoyo al yacimiento y de creación del centro de interpretación del mismo. Ha recordado que los trabajos en este yacimiento han sido visitados por unas 35.000 personas y que más del 90% procedieron de la Comunidad autónoma, por lo que ha abogado por que se destinen los recursos suficientes para que este proyecto sirva para la "proyección exterior" de Álava.

Gil recordó que Iruña Veleia fue un asentamiento prerromano de casi cincuenta hectáreas, lo que lo convirtió en el mayor de lo que es actualmente el País Vasco, y que sirvió luego como "germen de un gran núcleo urbano" en la época romana, tratándose de una de las 23 ciudades amuralladas de España de entre los siglos III y IV.

Alcanzó su máximo esplendor entre los siglos I y III, con aproximadamente 120 hectáreas, y desde ese siglo al IV descendió su extensión a la décima parte al convertirse en una ciudad fortificada con una muralla de 1.200 metros de perímetro exterior.

Gil ha explicado que la recuperación de la muralla "tardorromana" puede ser otro "elemento tractor del turismo cultural" dada la "enorme entidad" que tuvo en su tiempo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los arqueólogos de Iruña Veleia piden una apuesta institucional más decidida